{"id":10400,"date":"2025-04-08T16:16:36","date_gmt":"2025-04-08T14:16:36","guid":{"rendered":"https:\/\/www.franchise.biz\/sin-categorizar\/franchise-model-for-global-expansion\/"},"modified":"2025-10-08T17:09:17","modified_gmt":"2025-10-08T15:09:17","slug":"modelo-de-franquicia-para-la-expansion-internacional","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.franchise.biz\/es\/novedades\/modelo-de-franquicia-para-la-expansion-internacional\/","title":{"rendered":"Modelo de Franquicia para la Expansi\u00f3n Internacional"},"content":{"rendered":"
Cuando una marca logra consolidar su franquicia en su mercado dom\u00e9stico, la idea de expandirse internacionalmente surge de forma natural. Llegan solicitudes, aparecen candidatos y la tentaci\u00f3n es grande: \u201cSolo tenemos que duplicar el modelo.\u201d<\/em><\/p>\n Precisamente ah\u00ed es donde vemos los primeros obst\u00e1culos.<\/p>\n En FranchiseBiz dedicamos mucho tiempo a cuestionar estos reflejos con nuestros clientes. La expansi\u00f3n internacional no es una reacci\u00f3n oportunista: es una estrategia que debe construirse paso a paso, con decisiones claras y una direcci\u00f3n definida.<\/p>\n A continuaci\u00f3n, presentamos las cinco creencias que detectamos con m\u00e1s frecuencia \u2014 y por qu\u00e9 frenan el \u00e9xito de las marcas en su desarrollo internacional.<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n Es, sin duda, la creencia m\u00e1s extendida. Muchos piensan que el \u00e9xito en Francia garantiza el \u00e9xito en B\u00e9lgica, Suiza, Italia o Espa\u00f1a. Pero un concepto nunca es universal.<\/p>\n Cada pa\u00eds tiene sus propias reglas del juego:<\/p>\n El consumidor no tiene las mismas expectativas ni el mismo poder adquisitivo.<\/p>\n<\/li>\n Las estructuras de costos (alquiler, salarios, cargas sociales) cambian completamente la ecuaci\u00f3n.<\/p>\n<\/li>\n La competencia puede ser intensa \u2014 y muchas marcas ni siquiera conocen el nombre de sus competidores locales, a menudo consolidados desde hace generaciones \u2014 o, por el contrario, inexistente, lo que exige una estrategia totalmente diferente.<\/p>\n<\/li>\n La normativa (alimentaria, urban\u00edstica, laboral, de franquicia, de certificaci\u00f3n, etc.) impone adaptaciones significativas.<\/p>\n<\/li>\n La percepci\u00f3n del modelo de franquicia var\u00eda de un pa\u00eds a otro.<\/p>\n<\/li>\n<\/ul>\n Donde algunos ven una \u201coportunidad\u201d, nosotros vemos hip\u00f3tesis que deben validarse.<\/p>\n El objetivo no es so\u00f1ar con un mercado, sino definir criterios claros de go\/no-go: tama\u00f1o del sector, madurez de la demanda, accesibilidad inmobiliaria, costes operativos, potencial de socios, etc.<\/p>\n .<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n Muchas marcas ven la master franquicia<\/em> como una forma sencilla de \u201cdelegar\u201d el desarrollo en un pa\u00eds desconocido. Se firma, se cobran los derechos y el socio se encarga del resto. En teor\u00eda suena atractivo. En la pr\u00e1ctica, suele generar decepciones.<\/p>\n Un master franquiciado<\/em> no es un simple inversor que compra derechos. Es un coemprendedor que debe construir la marca en su pa\u00eds. Su papel es complejo:<\/p>\n Reclutar y formar franquiciados.<\/p>\n<\/li>\n Desarrollar un pipeline inmobiliario.<\/p>\n<\/li>\n Invertir en marketing local.<\/p>\n<\/li>\n Garantizar la calidad y el cumplimiento del concepto.<\/p>\n<\/li>\n Construir un equipo capaz de gestionar una red multisede.<\/p>\n<\/li>\n<\/ul>\n Pero incluso el mejor master<\/em> no puede hacerlo todo solo. La central debe seguir implicada: acompa\u00f1ar, formar, aportar herramientas, controlar la calidad y compartir una visi\u00f3n com\u00fan.<\/p>\n La master franquicia<\/em> es una herramienta poderosa\u2026 pero no un atajo. Requiere el mismo nivel de exigencia y presencia que cualquier otro modelo de colaboraci\u00f3n.<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n Es una tentaci\u00f3n frecuente: exportar el concepto tal cual y ajustar despu\u00e9s. Pero una adaptaci\u00f3n tard\u00eda sale cara y frena el desarrollo.<\/p>\n Es esencial preparar un marco s\u00f3lido desde el inicio, pero tambi\u00e9n aceptar que el terreno aporta aprendizajes valiosos: expectativas de los clientes, percepci\u00f3n de precios, respuesta al marketing y limitaciones operativas.<\/p>\n De ah\u00ed la importancia de una verdadera fase de prueba:<\/p>\n Abrir dos o tres puntos de venta en contextos diferentes (centro comercial, calle principal, periferia).<\/p>\n<\/li>\n Elegir regiones o ciudades contrastadas para observar c\u00f3mo reacciona el concepto seg\u00fan la zona.<\/p>\n<\/li>\n Formalizar hip\u00f3tesis claras (tr\u00e1fico, ticket medio, reclutamiento, cadena de suministro).<\/p>\n<\/li>\n Organizar revisiones peri\u00f3dicas entre la sede y el socio para analizar resultados y ajustar r\u00e1pidamente.<\/p>\n<\/li>\n<\/ul>\n Pocas marcas dedican tiempo a este proceso, aunque condiciona el \u00e9xito de un desarrollo sostenible.<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n Pensar que responder a candidatos extranjeros equivale a una estrategia internacional. En realidad, no es una estrategia, es azar.<\/p>\n Las consecuencias suelen ser las mismas: implantaci\u00f3n en el pa\u00eds equivocado, con el socio inadecuado, y una marca que se agota antes de encontrar su mercado.<\/p>\n La l\u00f3gica debe ser la inversa: la marca debe elegir sus mercados, no al rev\u00e9s. Eso implica:<\/p>\n Definir una hoja de ruta clara: qu\u00e9 pa\u00edses son prioritarios y por qu\u00e9.<\/p>\n<\/li>\n Establecer criterios objetivos para elegir el modelo de colaboraci\u00f3n (franquicia, joint venture, master, etc.) y seleccionar socios en funci\u00f3n de las zonas elegidas.<\/p>\n<\/li>\n Asignar un presupuesto espec\u00edfico a las zonas prioritarias\u2026 \u00a1y luego duplicarlo!<\/p>\n<\/li>\n<\/ul>\n Un lead<\/em> entrante puede ser una oportunidad, pero solo si cumple con los requisitos de la marca. De lo contrario, es una distracci\u00f3n que consume tiempo y energ\u00eda.<\/p>\n Una expansi\u00f3n exitosa siempre comienza con una estrategia elegida, no con un formulario de contacto.<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n Demasiadas marcas abordan la expansi\u00f3n internacional pensando que el primer punto de venta franquiciado debe ser rentable de inmediato. Es una visi\u00f3n atractiva\u2026 pero poco realista.<\/p>\n Cada pa\u00eds tiene sus propias limitaciones: alquileres, salarios, impuestos, costes de construcci\u00f3n o h\u00e1bitos de consumo. Esperar una r\u00e9plica exacta del modelo dom\u00e9stico es un error.<\/p>\n Y, sobre todo, creer que el primer franquiciado debe soportar solo el peso del lanzamiento es peligroso. Un mercado no se conquista con una \u00fanica apertura. Se necesita tiempo, ajustes y un verdadero compromiso de la marca.<\/p>\n En la pr\u00e1ctica, esto significa:<\/p>\n Prever una inversi\u00f3n pa\u00eds por parte de la central (adaptaci\u00f3n de la oferta, aspectos legales, marketing, soporte operativo).<\/p>\n<\/li>\n Aceptar una fase de crecimiento progresivo donde la rentabilidad se construya paso a paso.<\/p>\n<\/li>\n Evaluar el rendimiento a nivel de red (10, 20, 30 unidades) y no de un solo punto.<\/p>\n<\/li>\n Ajustar royalties y fees de forma evolutiva, dejando tiempo al mercado para consolidarse.<\/p>\n<\/li>\n<\/ul>\n En expansi\u00f3n internacional, el verdadero \u00e9xito llega para quienes saben invertir a largo plazo: construir hoy las bases para cosechar ma\u00f1ana.<\/p>\n .<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n La expansi\u00f3n internacional no perdona la improvisaci\u00f3n. Las marcas que triunfan son las que eligen sus mercados con m\u00e9todo, adaptan su modelo, seleccionan los socios adecuados e invierten junto a sus franquiciados.<\/p>\n En FRANCHISE<\/span>BIZ <\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/span><\/strong>ayudamos a las marcas a pasar de oportunidades espont\u00e1neas a una estrategia internacional clara, estructurada y sostenible.<\/p>\n\n
\u201cLo que funciona en mi pa\u00eds funcionar\u00e1 en otro\u201d<\/h6>\n<\/li>\n<\/ol>\n
\n
\n
\u201cSolo necesitamos encontrar un Master\u201d<\/h6>\n<\/li>\n<\/ol>\n
\n
\n
\u201cAdaptaremos el modelo m\u00e1s adelante\u201d<\/h6>\n<\/li>\n<\/ol>\n
\n
\n
\n
\n
\u201cLa rentabilidad debe llegar con el primer punto de venta\u201d<\/h6>\n<\/li>\n<\/ol>\n
\n
En resumen<\/strong><\/h5>\n